Logística vs Intralogística. ¿Cuál es la diferencia y por qué importa?

15/10/2024

La eficiencia en las operaciones logísticas es un factor determinante para el éxito empresarial. Sin embargo, a medida que las tecnologías avanzan y las necesidades del mercado evolucionan, es vital entender los matices entre términos que a menudo se confunden, como «logística» e «intralogística». Conocer sus diferencias es crucial para optimizar procesos, e identificar áreas clave de mejora dentro de la cadena de suministro de las empresas.

Este artículo explora qué significa cada término y por qué la intralogística está ganando tanta relevancia. 

 

¿Qué es la logística?

La logística, en términos generales, se refiere al proceso de gestionar el movimiento de productos, información y recursos desde su punto de origen hasta su destino final. Este campo abarca desde el transporte, almacenamiento y distribución hasta la gestión de inventarios y los servicios al cliente. Es decir, la logística es el eje principal que garantiza que los productos lleguen a los clientes en el tiempo y condiciones esperados.

En el actual contexto donde el comercio electrónico y la globalización van ganando terreno, la logística se convierte en un desafío a gran escala que busca equilibrar la eficiencia, los costes y la satisfacción del cliente. La planificación de la cadena de suministro, la gestión de transporte, la optimización de rutas, el almacenamiento, y la distribución, la entrega «justo a tiempo» y la devolución con la reducción de costes son algunos de los objetivos clave que las empresas buscan alcanzar a través de una gestión logística eficaz.

  • Planificación de la cadena de suministro: Diseño y gestión de la red de proveedores, fabricantes, almacenes y distribuidores.
  • Gestión de transporte: Selección de los medios de transporte más adecuados para cada tipo de producto y destino.
  • Optimización de rutas.
  • Almacenamiento: Gestión de los almacenes, control de inventarios y optimización del espacio.
  • Distribución y entrega justo a tiempo: Entrega eficiente de productos a los clientes finales, ya sea a través de canales directos o indirectos.
  • Devolución de artículos.

Grandes tendencias de la logística

La logística está viviendo una transformación impulsada por la automatización y las nuevas tecnologías. La adopción de sistemas robóticos y soluciones automatizadas de almacenamiento, la inteligencia artificial y el Big Data están redefiniendo la eficiencia operativa. La sostenibilidad también ha ganado protagonismo, impulsando el uso de tecnologías que optimizan el uso del espacio y reducen la huella de carbono. El auge del ecommerce ha hecho que la omnicanalidad sea esencial, integrando canales online y offline para mejorar la experiencia del cliente. Asimismo, la última milla o la creación de centros de micro-fulfillment cerca de áreas urbanas optimizan los tiempos de entrega, respondiendo a la demanda de envíos más rápidos y eficientes.

¿Qué es la intralogística?

Este concepto cobra relevancia a medida que las empresas buscan seguir siendo rentables, competitivas y resilientes. La eficiencia operativa se ha vuelto esencial, y los altos costes operativos junto con la necesidad de optimización de espacios ejercen presión constante. Al mismo tiempo, la demanda de sostenibilidad exige adoptar prácticas más responsables. Además, la rápida evolución tecnológica requiere la integración de soluciones avanzadas de automatización e inteligencia artificial, mientras se busca escalar operaciones de manera ágil y flexible para adaptarse a fluctuaciones del mercado. Estos retos se ven agravados por la presión para reducir errores humanos y cumplir con plazos de entrega más ajustados, todo ello en un entorno de creciente competencia global.

La intralogística es la columna vertebral de las operaciones internas de una empresa, gestionando el flujo de materiales, operativa, procesos y datos dentro de las instalaciones, principalmente en los almacenes o centros de distribución. Esta disciplina va más allá de la simple gestión de materiales y abarca todos los procesos que intervienen en la cadena de suministro interna.

La intralogística pone el foco en cómo se gestionan los flujos y los recursos de manera óptima. La recepción de mercancías es el primer eslabón de la cadena intralogística, abarcando la verificación, inspección y almacenamiento inicial de los productos. El almacenamiento implica la organización eficiente del inventario, asegurando su accesibilidad y preservación. Y dependiendo de las necesidades específicas de cada empresa, la intralogística puede incluir diversas operaciones adicionales como la preparación de pedidos, la clasificación, la logística inversa y el transporte interno.

Además de la gestión física de los productos, la intralogística se ocupa de los flujos de información y financieros asociados a cada operación. Estos datos son fundamentales para la toma de decisiones y la optimización de los procesos. La integración con los sistemas de gestión como ERP, MES y SGA permite una visibilidad completa de la cadena de suministro, facilitando la planificación, el control y la toma de decisiones en tiempo real.

Así pues, la intralogística pone el foco en cómo se gestionan los flujos y los recursos de manera óptima dentro de las instalaciones, incluyendo la recepción, almacenamiento, transporte interno, así como la clasificación, preparación de pedidos, y logística inversa.

  • Recepción de mercancías: Verificación, inspección y almacenamiento inicial de los productos.
  • Almacenamiento inteligente: Organización y gestión del inventario mediante sistemas automatizados.
  • Diversas operativas: Picking, clasificación, embalaje y etiquetado de los productos para su envío.
  • Transporte interno: Movimiento de materiales dentro de las instalaciones de la empresa.
  • Flujos de información, financieros, materiales.
  • Integración de con los sistemas de gestión ERP, MES y SGA.
Almacén inteligente en Eroski diseñado e integrado por Smartlog Group
Sistemas de intralogística inteligente de Smartlog Group

Importancia de la intralogística

En el contexto actual de alta competitividad y demanda de eficiencia, la intralogística se ha convertido en un factor crucial para el éxito de las empresas. La capacidad de gestionar de manera eficaz los procesos internos determina la agilidad, sostenibilidad y rentabilidad del negocio. Optimizar la intralogística es un pilar fundamental para asegurar la competitividad y el crecimiento a largo plazo de cualquier organización. Al optimizar los flujos internos de materiales, información y recursos financieros, se alcanzan mayores niveles de eficiencia, desde la aceleración en la preparación de pedidos hasta una mejor utilización del espacio y los equipos. Esta mejora implica la reducción de tiempos y costes operativos, así como una mayor precisión y trazabilidad en la gestión de inventarios, contribuyendo a la satisfacción del cliente. Además, la flexibilidad que aporta permite a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, asegurando una ventaja competitiva. Finalmente, la intralogística optimizada también refuerza la sostenibilidad, reduciendo residuos y optimizando el uso de recursos.

Diferencias clave entre logística e Intralogística

Característica

Logística

Intralogística

Alcance

Completa cadena de suministro: desde el proveedor hasta el cliente final.

Procesos internos de una organización: dentro de almacenes, fábricas, centros de distribución.

Enfoque

Optimización del flujo de bienes y servicios, incluyendo transporte, almacenamiento y distribución.

Optimización de los flujos de materiales, información y recursos dentro de una instalación.

Actividades clave

Planificación de la cadena de suministro, gestión del transporte, gestión de inventario, gestión de almacenes, gestión de pedidos.

Recepción de mercancías, almacenamiento, preparación de pedidos, picking, embalaje, transporte interno.

Tecnologías

Sistemas de gestión de transporte (TMS), sistemas de gestión de almacenes (WMS), planificación de recursos empresariales (ERP).

Sistemas de gestión de almacenes (WMS), robótica móvil para la operativa interna, Inteligencia Artificial.

Métricas clave

Costo total de operación, tiempo de ciclo de pedido, nivel de servicio al cliente, retorno de la inversión (ROI).

Productividad, utilización del espacio, precisión de inventario, tiempo de ciclo de picking, coste total de operación.

Objetivos estratégicos

Satisfacción del cliente, reducción de costos, mejora de la eficiencia, aumento de la flexibilidad.

Optimización de los procesos internos, reducción de errores, mejora de la productividad, aumento de la capacidad, reducción de costes.

Sostenibilidad

Reducción de huella de carbono mediante optimización de transporte y distribución

Reducción de residuos y optimización del uso de recursos dentro de la empresa.

 

Retos principales

Adaptación al comercio electrónico, globalización, satisfacción del cliente y reducción de costes en toda la cadena.

Omnicanalidad, maximización del uso del espacio, reducción de errores, sostenibilidad y flexibilidad para adaptarse a fluctuaciones del mercado.

Scroll al inicio